Equidad y género
Diversidad Sexual

LA PASTORELA

 

Por: Ignacio García Olarte

La pastorela originalmente era una forma musical de origen pastoril de ritmo sencillo. ​ En Latinoamérica se desarrolló a partir del siglo xvi como un género dramático religioso. Con la extensión del catolicismo en el mundo occidental, se adoptó como una tradición en los países católicos. Cuando llego a la Nueva España se utilizó como un medio de evangelización por parte de los españoles a los pueblos originarios.

La primer pastorela escrita y montada en México fue La Adoración de los Reyes Magos, escrita por el fray Andrés de Olmos, en 1550. Actualmente se le da a la pastorela una connotación distinta, cumple con una función simbólica, es una manera de prepararse espiritualmente, durante el tiempo de Adviento, para el nacimiento de Jesús.

Las pastorelas relatan, de manera festiva y divertida las peripecias que viven la Virgen María y San José en su camino a Belén y alternativamente relatan las luchas entre pastores y demonios, donde los pastores son provocados a través diferentes expresiones de los siete pecados capitales como son las tentaciones, trampas y obstáculos para desanimarlos, estableciendo una confrontación entre el bien y el mal, y después de diversas circunstancias llegando a un final feliz.

En 1985 después de los sismos del 19 de septiembre, la pastorela se utilizó para levantar el animo de los habitantes de la Ciudad de México, con una pastorela que recorrió en aquella época las 16 delegaciones, llego a Tlalpan en diciembre del citado año con un elenco que encabezaba la primera actriz Irma Dorantes. Este género ha sido promovido y recreado por Miguel Sabido Ruisánchez impulsor de los géneros rituales tradicionales mexicanos especialmente las pastorelas.

Actualmente el género se ha diversificado y existe “La pastorela comunitaria”. La cual a diferencia de una tradicional que tiene un reparto y un guion establecido, la pastorela comunitaria va construyendo sus personajes con el número de integrantes con los que se cuente, su guion se va estableciendo a través de las circunstancias que ocurren en su propia comunidad, tratando diversos temas sin perder los contenidos básicos de una pastorela como lo son: los pastores y demonios, los siete pecados capitales, la lucha entre el bien y el mal y el nacimiento del Niño Dios.

En Tlalpan siendo una demarcación donde predominaban las expresiones católicas hay una abundante historia sobre las pastorelas representadas en atrios de iglesias, espacios públicos, viviendas y en colegios, he aquí una pequeña muestra fotográfica de algunas pastorelas que fueron montadas en Tlalpan a través del tiempo, así también invito al lector de esta crónica a enviar sus fotos de alguna pastorela para formar una gran fototeca de Tlalpan.

 

Fotos:  Ignacio García Olarte y Patricia Rosales 

“El diablo no era tan diablo” 1986 Magdalena Petlacalco

 

“Pastorela michoacana” 1991 Barrio San Marcos Tlalpan Centro

 

 

 

“Pastorela comunitaria” 2016 Colonia Villa Lázaro Cárdenas Tlalpan.

Mapa de sitio

Aviso de Privacidad

Trámites CDMX

(55) 5483-1500 | Emergencias: 911

Plaza de la Constitución No. 1,
Col. Centro de Tlalpan, C.P. 14000.

Contáctanos

--> Buzón Ciudadano